domingo, 18 de octubre de 2009

Ventajas y Desventajas "Contingente"

"VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PENSAMIENTO CONTINGENTE"
1. Es todo aquello que puede ser o bien no ser; un evento, un objeto, un sujeto o una acción contingente es algo que no es seguro ni necesario.
2. El ser contingente es aquél que no es por sí, sino por otro.
3. Puede ser y no ser, no es necesario que sea.
4. Leibniz usó la distinción entre Contingente y necesario para mostrar la diferencia entre verdades de hecho (referidas a asuntos que pueden ser o no ser) y verdades de razón (que son necesarias).
5. Las proposiciones o enunciados contingentes puedan ser verdaderos o puedan ser falsos.
6. Un enunciado contingente no necesita ser verdadero ni necesita ser falso.
7. La negación de un enunciado contingente, no supone caer en contradicción.
8. En cambio la negación de un enunciado necesario es contradictoria.

Ventajas y Desventajas "Lateral"

"VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PENSAMIENTO LATERAL"
Ventajas:
1. El pensamiento lateral tiene mucho en común con la creatividad.
2. El pensamiento lateral permite una investigación del concepto primario original, así como una comprobación de la corrección de cualquier conclusión, independientemente del grado de certeza que se posea a causa de su elaboración lógica.
3. El pensamiento lateral aumenta la eficacia del pensamiento vertical, al ofrecerle nuevas ideas para su elaboración lógica.
4. El pensamiento lateral no pretende sustituir al pensamiento vertical: ambos son necesario en sus respectivos ámbitos y se complementan mutuamente; el primero es creativo, el segundo selectivo.
5. El pensamiento lateral es la reestructuración (perspicacia) de modelos y la creación de otros nuevos (creatividad).
Desventajas:
1. El pensamiento lateral inspira cierta desconfianza.
2. Se ignora el mecanismo de la perspicacia y la subordinación de la información a los modelos establecidos.
3. Cuando se considera que una solución es acertada, su corrección puede establecerse sólo por procedimientos lógicos, ya que el pensamiento lateral prescinde de la valoración de las ideas que elabora.
4. Dicho pensamiento prescinde de toda forma de enjuiciamiento o de valoración. El pensamiento lateral no enjuicia ni calcula la validez o efectividad de los modelos existentes, intenta sólo contrarrestar la rigidez con que se han formado.
5. El pensamiento lateral se basa en las características del mecanismo de manipulación de la información de la mente.

domingo, 11 de octubre de 2009

Elementos cognitivos

Elementos cognitivos que van de la mano del pensamiento




En este tema mas que nada trata de las etapas que cada ser humano experimenta desde que nace hasta cuando es adulto, el como aprende o desarrolla sus habilidades conviviendo en sociedad. Tales como la creatividad, innovacion, etc.


























MApa conceptual- mental

Mapa Mental-Conceptual




Componentes en nuestro cerebro:



Distintas formas de pensamiento, el cual el ser humano desarrolla conforme va viviendo, experimentando en su trayectoría de vida.

























Ensayo exposiciones

INTRODUCCIÓN

Mi ensayo trata de los cuatro temas que se expusieron en la semana pasada son cuatro temas: Esquema fisiologico del pensamiento, Definición del pensamiento y tipos de pensamiento, Mapa Mental-Conceptual de los tipos de pensamiento, y los elementos cognitivos que van de la mano del pensamiento.







Esquema fisiologico del pensamiento


En la exposición se habló de lo que era la Sinapsis que básicamente es el proceso esencial en la comunicación neuronal y constituye el lenguaje básico del sistema nervioso.
Pensamiento: El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas.


Memoria: Es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas mediante la que el ser humano as emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos eficaces de adaptación a ciertos cambios de las demandas ambientalespuede retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.


Emociones: . Las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y alejándonos de otras. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, poseyendo ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.


Conciencia: La conciencia es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno a los demás.


Pensamiento y tipos de pensamiento


El pensamiento es la actividad y creación de la mente;dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.

Pensamiento deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
Pensamiento inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
Pensamiento analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas.


Pensamiento de síntesis: es la reunión de un todo por la conjunción de sus partes.


Pensamiento creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente.


Pensamiento sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.


Pensamiento crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.

Pensamiento interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.